lunes, 10 de marzo de 2014

problemas sociales .eticos humanos y tecnologico software libre

Problemas sociales

 
Delincuencia.
La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común.
Causas de la delincuencia.
Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos.
Corrupción.
La corrupción está dada en todos lo niveles del gobierno, tanto en las empresas públicas, en la función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en empresas privadas oligárquicas, adueñándose del país y llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la corrupción existente, porque siempre ha existido; sin embargo, muchos presidentes terminaron su mando, pero otros no.
En nuestro país la corrupción se ha vuelto tan de moda, que goza de buena asesoría y respaldo nacional e internacional, terrenal y celestial. Aquí ya no hay moral, se destruyeron todos esos sentimientos que ahora más bien nos llevan a satisfacer deseos ajenos que facilitan o promueven la corrupción, la inmoralidad, la desesperación de hacerse ricos.



Problemas Eticos:
  • Discrepancia: Es obvio que no puede uno ponerse de acuerdo en problemas éticos, estéticos, religiosos, políticos, donde a menudo se producen conflictos o desacuerdos de valores.
  • Constitución biológica: Los valores están supeditados a la constitución, peculiar y subjetiva.
  • Interés: Una cosa adquiere valor en la medida en que se le confiere un interés. Por ejemplo: ¿Dónde radica el valor de los sellos de correo?. Es obvio que sin el interés de los filatélicos los sellos no tendrían ningún valor.
  • Historicidad de los valores. La relatividad de los valores se debe a su carácter concreto e histórico, gracias a este, los valores están condenados a quedar encerrados en la prisión
  • Del hombre demuestran que no es posible una valoración universal.
b) Problema del método: Otro problema que presenta la Axiología es acerca del método que debe emplearse para dilucidar la naturaleza del valor.
La historia de la Axiología registra dos métodos opuestos en el tratamiento de los valores: el método apriorístico, que se basa en una intuición emocional y el método experimental, que considera que el único criterio para determinar la esencia del valor es la experiencia. Sólo acudiendo a la experiencia puede conocerse que es el valor.
c) Problema de la jerarquía de los valores: Una de las características peculiar de los valores es que éstos implican un orden jerárquico, pues es evidente que hay valores superiores y valores de rango inferior Ejemplo: un escritor afirma que si durante un incendio, en un cuarto, estuvieran un cuadro famoso y un niño, preferiría salvar al niño y dejar que la obra de arte fuera consumida por las llamas.
Ahora bien si los valores suponen un orden jerárquico, puede preguntarse: ¿Existe acaso una jerarquía objetiva y definitiva que sirva de referencia para ordenar todas las valoraciones'?. Este es el planteamiento que formula el problema de la jerarquía de los valores.
Este es uno de los problemas más difíciles que la Axiología tiene que resolver y en realidad no lo ha resuelto satisfactoriamente.

d) Problema del conocimiento de los valores:
Este contempla las siguientes cuestiones:
Si los valores pueden ser conocidos, ¿Qué tipo de conocimientos es el que permite captar los valores?, ¿ Es un conocimiento intelectual o, por el contrario, emocional e intuitivo ¿ ¿Qué limites tiene este conocimiento?
Si los valores fueran captados por una operación intelectual, entonces éstos serían conceptos u objetos ideales; si fueran objetos reales, serían captados por los sentidos, Aunque esto se argumenta que un bien, o sea donde está depositado el valor, puede ser captado sensiblemente, pero el valor no.



Problemas humanos:
el no conocerse uno mismo ni tratar de conocer a los demás. Si le sumas la ignorancia generalizada, tendrás al menos a la "probable" madre de todos los problemas. Te han dado algunos ejemplos, pero ten en cuenta que lo que puede ser un preoblema para mi, tal véz no lo sea para ti! Me gustaría que especifiques un poco más a cuales problemas te refieres...

Problemas Tecnologicos:
En este mundo tan cambiante, encontramos muchos aspectos interesantes para reflexionar y que son de gran utilidad. Uno de los principales temas de hoy toca el tema de las mentes creativas que tratan de salir adelante utilizando el principio de la destrucción. Que triste que no podamos utilizar nuestra inteligencia y creatividad para ayudar a nuestro prójimo, a utilizar los recursos para resolver los problemas de las personas y mejorar nuestras condiciones de trabajo. Por el contrario en esta cultura actual de antivalores nos encontramos con personas dedicadas a hacer el mal hasta en la tecnología. Hoy nos ocupa el tema de los virus de computadora que inician su presencia en el mundo por medio del ciberespacio, en donde con disfraz de mensajes cariñosos e inofensivos se introducen a nuestros sistemas para destruir a su paso archivos de todo tipo.
Pero la guerra inicia y nuestras mejores armas deben ser nuestros conocimientos. Es por eso que dedicamos este espacio a que se preparen para enfrentar este nuevo mal y para ello transcribimos algunos consejos prácticos que pueden dar soluciones mediatas y parciales a este tipo de problemas

El software libre

: (en inglés "free software", aunque esta denominación a veces se confunde con "gratis" por la ambigüedad del término "free" en el idioma inglés, por lo que también se usa "libre software") es la denominación del software que respeta la libertad de todos los usuarios que adquirieron el producto y, por tanto, una vez obtenido el mismo puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, y estudiar el mismo, e incluso modificar el software y distribuirlo modificado.
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa




INTEGRANTES: 
Maria Lucia Mercedes Zometa     2TD- 31
Rosa Andrea Miranda Martinez   2TD-32 
Beatriz Eunice Serrano Alberto     2TD-45

No hay comentarios:

Publicar un comentario